La Revolución Mexicana no sólo cambió la vida política y social del país, también dejó un legado musical que aún hoy, 20 de noviembre, sigue acompañando las conmemoraciones populares.

En aquel México convulso, los corridos se convirtieron en crónicas cantadas, armas de sátira y símbolos de identidad para los ejércitos que avanzaban entre polvo, caballos y esperanza.

TE PUEDE INTERESAR: Mariano Azuela, el escritor jalisciense que narró la Revolución Mexicana como nadie más

¿Cuáles canciones de la Revolución Mexicana son de las más populares?

Entre las piezas más emblemáticas destaca La Cucaracha, cuyo tono burlón ganó fuerza durante la dictadura de Victoriano Huerta. Fue un canto irreverente por las tropas constitucionalistas, según registros históricos.

Otra composición imprescindible es La Marcha de Zacatecas, creada por Genaro Godina en 1892; su fama fue tal que incluso llegó a interesar al emperador de Etiopía, quien pidió convertirla en himno de su reino.

También figura La Adelita, inspirada en la enfermera Adela Pérez Velarde y difundida ampliamente por la División del Norte.

Muchas de estas melodías trascendieron generaciones y hoy forman parte esencial de la memoria colectiva.

TE PUEDE INTERESAR: Revolución Mexicana: ¿Existe un platillo “oficial” para celebrar este 20 de noviembre en Jalisco?

Revolución Mexicana: de los corridos al rock y la cumbia

El eco revolucionario también ha llegado a géneros contemporáneos. Fobia retomó la temática social en Revolución sin manos (1995), mientras la Maldita Vecindad revitalizó El Barzón en 1998.

Años después, Lila Downs sumó una visión poderosa con Zapata se queda (2011). Aunque no pertenezcan directamente al movimiento armado, estas canciones mantienen vivo el espíritu de lucha y transformación que la Revolución dejó en México.

TE PUEDE INTERESAR: De Los Altos al sur de Jalisco: las fiestas patronales más populares en noviembre