Diversidad cultural y natural: ¿Qué características tiene la región Ciénega de Jalisco?

La región Ciénega de Jalisco se distingue por su riqueza agrícola y su cercanía con el Lago de Chapala ¿Qué municipios la conforman?

Turismo
Compartir
  •   Copiar enlace

La región Ciénega de Jalisco se caracteriza por su diversidad natural, su riqueza agrícola y su importancia histórica. Recibe su nombre por las ciénegas o humedales que dominan su paisaje. Es una zona de ríos y cuerpos de agua encabezados por el Lago de Chapala, el más grande de México.

El clima predominantemente de esta región es templado y su suelo fértil, lo que la convierte en una zona estratégica para el cultivo de granos, principalmente maíz, y la fabricación de muebles.

TE PUEDE INTERESAR: El Lago de Chapala es hogar de aves acuáticas y terrestres ¿Cuáles son migratorias además del pelícano borregón?

¿Cuáles municipios de la región Ciénega y cuáles son sus actividades?

Además de su valor agrícola, la Ciénega tiene una gran relevancia cultural e histórica, con vestigios coloniales y comunidades que conservan tradiciones como la charrería, la danza folclórica y las fiestas patronales.

También es una región en constante desarrollo económico, impulsada por la agroindustria, el comercio y la creciente inversión en educación y turismo.

La región está integrada por municipios como Ocotlán, Jamay, La Barca, Atotonilco el Alto, Poncitlán, Tototlán, Ayotlán, Degollado, y Zapotlán del Rey, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR: De charales a árboles frutales: la flora y fauna que subsiste gracias al Lago de Chapala

Contenido relacionado
×
×