En diferentes colonias de Guadalajara, como en otras partes de Jalisco y México, una tradición conmovedora se abre paso en las calles: los altares improvisados conocidos como “vírgenes de barrio”.

Estos espacios, que surgen en esquinas, banquetas o fachadas de casas, se han convertido en puntos de encuentro y oración para vecinos que buscan mantener viva su fe.

Con flores frescas, veladoras encendidas y estampas religiosas, los altares no sólo son una muestra de devoción, sino también de identidad comunitaria.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Es verdad que en Lagos de Moreno hay túneles secretos usados en la Guerra Cristera?

¿Qué significan los altares colocados en los barrios?

Para muchos vecinos, representan un refugio espiritual cercano y accesible, una forma de “tener a la Virgen en casa” cuando las parroquias parecen lejanas.

Además, su presencia refuerza una tradición que mezcla lo religioso con lo artístico, pues cada altar refleja la creatividad y la historia de quienes lo cuidan.

Las vírgenes de barrio más populares son la de Guadalupe, así como la de Zapopan, San Juan de los Lagos o Talpa de Allende, advocaciones marianas con miles de seguidores en Jalisco.

TE PUEDE INTERESAR: Virgen de Zapopan o de San Juan de los Lagos: ¿Quién tiene más milagros reconocidos por el Vaticano?