La flor que mueve millones: el cempasúchil ilumina los campos de México

Más de dos mil productores en distintos estados del país mantienen viva la tradición del Día de Muertos al cultivar casi 19 millones de flores de cempasúchil que llenan de color mercados, hogares y ofrendas.

La flor que mueve millones: el cempasúchil ilumina los campos de México y genera una derrama histórica
|CRÉDITO: PEXELS
Compartir nota

En México, más de 2,000 productores dedican su trabajo al cultivo del cempasúchil, flor emblemática del Día de Muertos.

Este 2025, la producción alcanza cerca de 1.9 millones de manojos de flor de corte y 17 millones de plantas en maceta, principalmente en Puebla, Morelos, Michoacán, Hidalgo y la Ciudad de México.

Cada año, esta cadena agrícola fortalece una tradición que, además de cultural, representa un motor económico para diversas regiones floricultoras del país.

El impacto económico ronda los 370 millones de pesos de acuerdo a estudios desarrollados para la consultora Zimat, beneficiando principalmente a campesinos, transportistas, comerciantes y productores de insumos.

Te podría interesar: ¿Lo sabías? Esto significa la tradicional flor de cempasúchil

¿Por qué el cempasúchil es tan importante para la economía mexicana?

La flor del cempasúchil, además de su valor simbólico en las ofrendas, se ha convertido en una fuente de ingresos relevante.

Su producción, que mezcla agricultura tradicional con técnicas modernas de floricultura, asegura que millones de hogares puedan mantener viva la esencia del Día de Muertos mientras genera oportunidades laborales en zonas rurales.

Te puede interesar: ¿Qué enfermedades cura el cempasúchil? Descubre sus beneficios

Cempasúchil, la flor del Día de Muertos

Contenido relacionado