¿Otaku y orgulloso? Lo que en los años 80s fue insulto, hoy es bandera de identidad geek
Aunque para la generación Z es sinónimo de una persona cool, el amor por el anime y la palabra “otaku” tienen una historia más compleja de lo que parece.
En México y gran parte de Latinoamérica, el término “otaku” ha sido adoptado por miles de fans del anime, manga y cultura japonesa en general pese a que, desde su importación al país, esta palabra tuvo una carga negativa que poco a poco ha ido cambiando.
Te puede interesar: ¿Te animas al reto otaku? Este es el número de animes que existen hasta 2025
¿Qué significa ser otaku actualmente?
Ser otaku hoy en día es sinónimo de pasión por los productos de entretenimiento culturales japoneses: anime, manga, cosplay y más. En países como México, la comunidad otaku ha creado espacios propios como convenciones, tiendas especializadas y hasta festivales temáticos.
Lejos de avergonzarse, muchos jóvenes se identifican con este término y lo han resignificado como algo positivo, incluso cool.
¿Cuál es el origen del término “otaku”?
El término “otaku” proviene del japonés お宅, que en su uso original era una forma muy formal de referirse a “su casa” o “usted”. En los años 80, el escritor Akio Nakamori comenzó a usarlo de forma peyorativa para referirse a personas obsesionadas con el anime y otras aficiones, asociándolas con el aislamiento social. Término que cobró fuerza en todo el mundo bajo los mismos prejuicios.
Con el tiempo, y especialmente fuera de Japón, la palabra perdió ese tono negativo y se volvió un estandarte de orgullo geek.
Te puede interesar: Las razones por las que los fans piden cancelar el anime ‘The Beginning After The End’ de Crunchyroll