¿Qué están haciendo en el Estadio de Chivas? La transformación que prepara el terreno para el Mundial 2026
El Estadio del Rebaño vive una renovación que va más allá del césped. Entre tecnología subterránea, fibras ocultas y estándares FIFA, hay cambios que pocos conocen. ¿Qué se esconde bajo la nueva cancha de Chivas?
Desde hace días, las máquinas no han dejado de trabajar en la casa de Chivas. Lo que parece una simple renovación de cancha es, en realidad, una de las transformaciones más avanzadas que se han hecho en un estadio mexicano. ¿La razón? Preparar el Akron para recibir partidos del Mundial 2026.
Pero lo más interesante no se ve a simple vista. Porque más allá del nuevo césped, lo que se está instalando podría cambiar la forma en que se juega al fútbol en México.
🏟️ El Estadio Guadalajara ya inició la renovación de su cancha rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026™.
— FIFA World Cup 26 Guadalajara™ (@Gdl2026) May 23, 2025
Una transformación clave para ofrecer las mejores condiciones de juego y cumplir con los estándares de FIFA.#SomosGuadalajara #Somos26 pic.twitter.com/DNatBvT8Ka
Podría Interesarte: ¿Extranjero? Chivas contrataría a un portero del fútbol europeo
¿Qué se está renovando realmente en el Estadio de Chivas?
Las obras iniciaron el 12 de mayo y tienen una fecha límite: 10 de julio de 2025, justo antes del arranque del próximo torneo. Los primeros trabajos han sido de ingeniería: retiro total del suelo y creación de un nuevo perfil con capacidad de drenaje por succión, ventilación forzada y riego subterráneo.
“Llevamos más de diez días en obra. Se está haciendo una reconstrucción completa del perfil de suelo. El drenaje será capaz de succionar agua durante lluvias atípicas”, explicaron los encargados del proyecto.
El pasto no es cualquiera. Será el Bermuda NorthBridge, cultivado en México y avalado por FIFA tras años de estudios en universidades como Oklahoma, Michigan y Tennessee.
Detalles confirmados de la renovación:
- Césped: Bermuda NorthBridge, usado en otras sedes mundialistas.
- Perfil de suelo: Arena sílica con certificación FIFA.
- Sistema Drain Talent: extracción de humedad, riego subterráneo y ventilación forzada.
- Stitching: refuerzo plástico aplicado en marzo de 2026 para crear una cancha híbrida.
- Uso multi-eventos: la tecnología permitirá conciertos sin dañar la superficie.
Podría Interesarte: Leones Negros vs Jaiba Brava: Duelo de DT´s que buscan hacer historia en la Liga de Expansión MX