México ha visto a lo largo de los siglos la labor de las parteras tradicionales, guardianas de conocimientos ancestrales en partos y salud comunitaria. Sin embargo, la nueva regulación sanitaria —y una nueva norma obstétrica— ponen en riesgo esta práctica, así como a la decisión de las personas gestantes de decidir cómo vivirán su proceso para parir.
Te puede interesar: ¿Otra vez embarazada? J Balvin desata rumores: la obsesión con Selena Gómez y la maternidad; ¿qué ha dicho la cantante al respecto?
¿Por qué está en riesgo el trabajo de las parteras en México?
La reciente normativa en México —la “020 SSA 2025”, que entró en vigor desde septiembre de este año— exige certificaciones y protocolos que muchas parteras rurales no pueden cumplir de inmediato. Esto genera preocupación por la pérdida de saberes tradicionales transmitidos de generación en generación.
¿Qué impacto tiene la norma 020 SSA 2025 en la comunidad?
Las parteras aseguran que esta norma sólo está disfrazada de preocupación por las madres y los bebés, pues éstas siguen siendo la primera opción en zonas con acceso limitado a hospitales y son la “primera línea” en atención a mujeres rurales.
Su rol va más allá de la medicina occidental; acompaña emocionalmente a las familias y brinda una atención personalizada a cada cuerpo. Y por último —pero no menos importante—, la desaparición de esta práctica afectaría la riqueza cultural de México.
Proteger a las parteras significa preservar un patrimonio cultural vivo del país, mantener la diversidad cultural y garantizar que las comunidades sigan contando con esta figura esencial en la salud y tradición.
Te puede interesar: Habemus new baby! Cardi B anuncia cuarto embarazo con Stefon Diggs: ¿Hará cambios en su gira?











