02 de noviembre: México contra la deficiencia de vitamina D

En el marco del Día Mundial de la Vitamina D, nueve sociedades médicas mexicanas avalan su suplementación farmacológica. La medida busca proteger a los grupos de alto riesgo, como el 37.7% de mujeres.

02 de noviembre: México contra la deficiencia de vitamina D
Recomiendan vitamina D y antioxidantes contra males
Compartir nota

México celebra el Día Mundial de la Vitamina D con un avance significativo en la prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D, un problema de salud pública con alta prevalencia en el país. Datos de la ENSANUT (2022) revelan que el 37.7% de deficiencia en mujeres en edad reproductiva y el 23.3% en escolares, son los grupos que representan mayor vulnerabilidad, además de los adultos mayores.

La falta de la llamada "vitamina del sol" trasciende la salud ósea, pues se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, autoinmunes y trastornos inmunológicos. El doctor Daniel Márquez, gerente médico de Adium México, señala: "A pesar de la abundante luz solar en México, la deficiencia es común por factores como la falta de exposición y una ingesta dietética insuficiente. Su monitoreo debe ser parte de los controles médicos periódicos”.

Importante aval médico

En respuesta a esta problemática, nueve sociedades médicas mexicanas —incluyendo AMMOM, AMEC y FEMECOG— emitieron una Declaración Conjunta (publicada en Archives of Osteoporosis, 2025) que avala la suplementación farmacológica con vitamina D en adultos.

El consenso recomienda esquemas basados en vitamina D como primera línea, sugiriendo una ingesta diaria de 6,000 UI durante tres meses, siempre bajo supervisión médica. Cabe destacar que los beneficios de la vitamina D se ven reflejados en la salud ósea, muscular e inmunológica, así como en la prevención de enfermedades crónicas.

Para la población general, las recomendaciones para prevenir la ausencia de este nutriente incluyen la exposición solar diaria responsable (15-30 minutos en horarios de baja radiación) y el consumo de alimentos ricos en vitamina D, como lo son pescados grasos (salmón, atún, caballa), hígado de res, yemas de huevo, queso y hongos.

Contenido relacionado