En México, el cempasúchil también conocida como Tagetes erecta, no solo se presenta en su característico tono naranja intenso. Existen más de 30 variedades cultivadas en distintas regiones del país, y pueden encontrarse en amarillo, dorado, anaranjado, e incluso en tonalidades rojizas o crema, dependiendo de la especie y del tipo de suelo donde crece.
Estas variantes de color no son producto de modificaciones artificiales, sino del trabajo agrícola tradicional que durante siglos ha preservado las semillas y adaptado la flor a diferentes climas, desde Puebla y Oaxaca hasta Michoacán y el Estado de México.
¿Qué significado tiene cada color del cempasúchil en las ofrendas?
- El naranja representa la luz del sol y guía a las almas hacia el altar.
- El amarillo, por su parte, se asocia con la pureza y la esperanza; suele utilizarse en ofrendas dedicadas a niños.
En algunos pueblos, las flores rojizas simbolizan la vida y la sangre, un recordatorio del ciclo eterno entre la muerte y el renacer.
Cada color contribuye a que las ofrendas no solo sean un acto de memoria, sino también una expresión de vida y espiritualidad.
¿Dónde se cultiva el cempasúchil en México?
Los principales productores se concentran en Puebla, Estado de México, Hidalgo y Michoacán, aunque también hay sembradíos en Guerrero y Oaxaca. Tan solo en Puebla se producen más de 20 mil toneladas anuales, lo que convierte a la región en el epicentro del cultivo nacional.
Su siembra comienza a mediados del verano y su cosecha coincide con los preparativos del Día de Muertos, un ciclo que no solo impulsa la economía local, sino que mantiene viva una de las tradiciones más emblemáticas del país.
Podría Interesarte: ¡De terror! Filtran VIDEO del rostro de Lorraine Warren deformándose frente a un espejo












