La escarlatina, también conocida como fiebre escarlata, ha comenzado a resurgir en distintas regiones de México durante 2025, generando preocupación entre autoridades de salud y familias. A diferencia de años anteriores, el número de contagios ha registrado un repunte inusual y silencioso.
De acuerdo con datos recientes del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en los primeros siete meses del año se han reportado 811 casos en todo el país, una cifra que prácticamente iguala los números alcanzados durante 2024.
Aunque la enfermedad se ha presentado en la mayoría de las entidades, sólo dos estados se han mantenido libres de contagios: Tabasco y Yucatán. El resto ha registrado al menos un caso en lo que va del año.
¿Qué estados de México tienen más casos de Escarlatina?
- Estado de México: 151 casos
- Ciudad de México: 87 casos
- Jalisco: 70 casos
- Nuevo León: 45 casos
- Chihuahua: 45 casos
- Baja California: 39 casos
Jalisco ocupa el tercer lugar nacional, lo que representa un foco de atención sanitaria en el occidente del país.
¿Qué es la escarlatina?
Se trata de una infección causada por la bacteria estreptococo del grupo A, la misma responsable de la conocida “garganta estreptocócica”. Afecta con mayor frecuencia a niños entre los 5 y 15 años, aunque cualquier persona puede contagiarse.
Entre los síntomas más comunes se encuentran:
- Fiebre mayor a 38°C
- Salpullido rojo
- Garganta enrojecida y adolorida
- Lengua cubierta de una capa blanca o con puntos rojos
- Dolor corporal y de cabeza
- Náuseas
¿Cómo se transmite y cómo prevenirla?
La escarlatina se contagia fácilmente a través del contacto directo con personas infectadas, al toser, estornudar o compartir objetos de uso personal.
Aunque no existe una vacuna contra esta bacteria, las principales medidas preventivas incluyen:
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón
- No compartir cubiertos, vasos o platos
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas
- Cubrirse boca y nariz al estornudar o toser
Una persona puede dejar de ser contagiosa aproximadamente 24 horas después de iniciar tratamiento con antibióticos, siempre y cuando éste sea supervisado por un profesional.
Podría Interesarte: ¿Por qué la violencia contra las mujeres eleva los embarazos no deseados?
¿Van por la cuarta? La IA predice cuántos puntos conseguirá el Atlas en este Apertura 2025 de la Liga MX