¿Es verdad que la violencia contra las mujeres eleva las tasas de embarazos no deseados? En su informe La verdadera crisis de fecundidad. Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios, de las Naciones Unidas, se explica cuál es la relación entre estos dos fenómenos.
Explica que en las relaciones violentas, las mujeres tienen una menor autonomía en sus decisiones, además de sufrir abusos físicos, emocionales, sexuales o psicológicos, tienen menos libertad y autonomía, lo que conlleva a más embarazos no deseados y a un menor uso de anticonceptivos.
Te puede interesar: Tachan de egoístas e inmaduros a las mujeres y hombres que no quieren tener hijos, revela informe
Detalla que la violencia contra las mujeres condiciona sus decisiones en materia de fecundidad, y esta puede ser ejercida por la pareja, un miembro de la familia o por las autoridades sanitarias, por lo que las mujeres sufren violencia reproductiva.
En ocasiones, las mujeres violentadas se ajustan a las preferencias de fecundidad de su pareja ya sea a tener más o menos hijos de los que ella deseaba por miedo a la violencia.
“Las parejas y los familiares maltratadores ejercen poder y control sobre las mujeres y las niñas, utilizando tácticas violentas para controlar su autonomía reproductiva y sus decisiones relacionadas con la fecundidad”, señala el informe.
Te puede interesar: 23% de los mexicanos no tienen hijos por las complicaciones para tener una vivienda digna
¿El Estado puede generar violencia reproductiva en contra de las mujeres?
La ONU en su informe explica que el Estado puede perpetrar actos de violencia reproductiva en contra de las mujeres cuando ocurren esterilizaciones forzadas, se limita el uso de anticonceptivos o forzarlas a utilizar algún método anticonceptivo.
¿Es posible ser madre después de los 40 años? Estos son los riesgos que conlleva