Crisis educativa internacional post covid niños que no hablan ni leen

Tras casi dos ciclos escolares completos con educación a distancia los infantes de edad preescolar o primaria sufren fuertes estragos en su avance educativo.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
niños con cubrebocas

El último año y siete meses de pandemia por la COVID-19 ha dejado fuertes estragos en la comunidad internacional, entre los que destacan incontables pérdidas humanas, quiebra, bancarrota o disminución de empresas e instituciones, cierre de actividades de ocio o recreación e incluso la necesidad de una educación a distancia con clases de menos de 40 minutos en plataformas online para los más afortunados y para los que tuvieron menos oportunidades guías en cuadernos que debieron recoger en escuelas o ser llevados por el propio docente al municipio.

COVID deja estragos en la educación

Así pues, no es de extrañarse que uno de los grandes efectos de esta pandemia son niños en edad preescolar que no saben hablar y otros en edad primaria que no tienen ni los cimientos de la capacidad de lectoescritura esperada al inicio de esta etapa de formación, atrofiando no sólo sus conocimientos básicos sino también su capacidad para interactuar con el exterior a través del lenguaje.

Niños principales afectados por confinamiento

Es bien sabido sin duda que la interacción social es esencial para el desarrollo del lenguaje, al respecto, recientes estudios demuestran que la crisis sanitaria y el confinamiento que provocó la ausencia de clases presenciales representaron grandes problemas en el establecimiento de un lenguaje en niños de 2 a 7 años.

A nivel internacional la organización Education Endowment Foundation (EEF) encargada de la investigación escolar en Inglaterra, informó recientemente que, según la percepción de la comunidad educativa o colegios sobre 50 mil estudiantes de 4 y 5 años que ingresaron a la escuela, ellos están batallando particularmente en tres áreas básicas de desarrollo esperando en los infantes: la comunicación y el lenguaje, (en donde el 96% de las escuelas señalaron estar “muy preocupadas” al respecto); después, el desarrollo de habilidades lingüísticas, (el 25% necesitó más ayuda en esto en comparación a los alumnos del año anterior); finalmente, en su capacidad de expresión, (el 76% de los infantes presentaron lagunas en la capacidad de verbalizar deseos o necesidades).

Según expertos, el que haya habido necesidad de aislamiento y el que los padres tuvieran que monitorear la educación mientras cumplían con jornadas laborales completas y quehaceres del hogar, dificultó el que se fortalecieran las competencias que generalmente son trabajadas en el aula y ratificadas en casa.

Niños que no saben expresar lo que necesitan

Así mismo, la conversación entre pares o iguales es un componente básico en el desarrollo de independencia, autonomía, afirmación del “yo” y exploración del entorno, mismo que al ser a través de pantallas en periodos limitados de tiempo no pudo ser realizado a conformidad, ya que las clases virtuales e híbridas representan menos oportunidades para ejercitar las habilidades sociales y de conversación que sí permite el contacto cara a cara.

La etapa entre los cero y los siete años es la más significativa en la adquisición de las habilidades del habla. La comprendida entre los dos a tres años, añade, es la más crítica. Posteriormente viene un proceso en que evoluciona de manera importante gracias a diversos factores, entre ellos, el contar con todos los dispositivos cerebrales dispuestos para ese aprendizaje.

El lenguaje no es sólo un tema competente a la alfabetización de los niños, sino para el desarrollo socioemocional y la comprensión de las normas de comportamiento social, puesto que a través de los gestos, el lenguaje y la escritura pueden explicar sus emociones y sentimientos, así como negociar o preguntar lo que les cause inquietud. Si esto no sucede, podría devenir en berrinches mucho más complejos de solucionar, poca o nula capacidad de autogestión y niños que quizás terminen con problemas de Trastornos Específicos de Lenguaje, (TEL), deviniendo en adultos con capacidad de expresión limitada que tendrán dificultad en sus relaciones sociales o en la búsqueda de empleo.

Filtros sanitarios dan problemas de comunicación en niños

Por otro lado, pese a las vacunaciones y aparente control de los rebrotes con aparentes condiciones epidemiológicas favorables, las actuales medidas de protección como mascarillas, clases híbridas y distanciamiento social siguen siendo un problema que limita la correcta interpretación del lenguaje no verbal y del habla en sí.

Los niños y seres humanos en general aprendemos codificando el tono de voz, el lenguaje no verbal, expresión del rostro, contexto y palabras para otorgar un significado final a un mensaje, mismo que al no ser visible o claro por la distancia, cubrebocas y/o caretas puede generar malinterpretaciones del comunicado.

Se sabe además, que los cubrebocas mitigan la propagación de las ondas de la voz, es decir se genera una especie de filtro acústico para el habla, atenuando las frecuencias altas de la voz del hablante.

Para problemas proponen soluciones

No obstante, la serie de dificultades deberán ser contrarrestadas con soluciones como el exacerbar los gestos, intensidad de la voz y en que en los momentos de convivencia uno a uno en el hogar busquemos un contacto visual y un rango de vista correcto en el que el niño aprenda a asimilar lo dicho y pueda replicar el aprendizaje en contextos diferentes y menos favorables.

Ante todo, deberemos tener paciencia y fomentar el diálogo con los menores en la búsqueda de la apropiación del lenguaje.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×