¿Por qué los payasos se maquillan así? La insólita historia detrás de su rostro blanco, rojo y exagerado
¿Sabías que el maquillaje de los payasos tiene siglos de historia? De la sátira a la tragedia, conoce cómo nació este look tan emblemático.
El maquillaje de los payasos es una de las características más distintivas de estos artistas. Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué se pintan la cara y de dónde proviene esta tradición? Acompáñanos a descubrir el fascinante origen y evolución del maquillaje en los payasos.
Te puede interesar: Michael J. Fox abre el DeLorean y recuerda ‘Volver al Futuro’ en un libro
¿Cuál es el origen del maquillaje de los payasos?
La tradición de los payasos se remonta a la antigua Grecia y Roma, donde los actores utilizaban máscaras para representar diferentes personajes. Sin embargo, el concepto moderno del payaso comenzó a tomar forma en la Italia del siglo XVI con la Commedia dell’arte, una forma de teatro popular que incluía personajes cómicos con maquillajes distintivos. El personaje de Arlequín, por ejemplo, usaba una máscara y un traje colorido que más tarde influenciaría el maquillaje de los payasos.
En el siglo XIX, el payaso Joseph Grimaldi revolucionó el arte del clown en Inglaterra al utilizar maquillaje blanco en todo el rostro, con detalles en rojo y negro para resaltar las expresiones faciales. Este estilo se convirtió en el estándar para los payasos de la época y sentó las bases para el maquillaje que conocemos hoy.
¿Cómo ha evolucionado el maquillaje de los payasos hasta la actualidad?
Con el tiempo, el maquillaje de los payasos ha evolucionado para adaptarse a diferentes estilos y contextos. Existen varios tipos de payasos, cada uno con su propio estilo de maquillaje:
- Cara blanca: El payaso tradicional con el rostro completamente blanco y detalles en colores brillantes.
- Auguste: Un estilo más exagerado y cómico, con una base de maquillaje rosada o roja y rasgos faciales acentuados.
- Tramp o vagabundo: Representa a un personaje melancólico y desaliñado, con maquillaje que simula suciedad y tristeza.
Hoy en día, el maquillaje de los payasos sigue siendo una herramienta esencial para transmitir emociones y conectar con el público, manteniendo viva una tradición que ha perdurado por siglos.
Con información de Daniel Oñate.
Te puede interesar: De las tablas al “Pachuco Regalón": El legado artístico de Enrique Páez Rubio
Cri-Cri vs Cepillín: ¿quién marcó más tu infancia? El sondeo nostálgico de Daniel Oñate