Cada 31 de julio se celebra el Día del Aguacate, un fruto que ha conquistado las cocinas de todo el mundo y que tiene profundas raíces en la historia prehispánica. Originario de Mesoamérica, el aguacate ha sido cultivado desde hace más de 9 mil años, especialmente en regiones de lo que hoy es México y Guatemala.

Este fruto era valorado por culturas como la mexica y la maya no solo por su sabor, sino por su alto contenido nutricional. Se le atribuían propiedades energéticas y afrodisíacas, lo que lo hacía un alimento reservado para guerreros y élites.

En la actualidad, su popularidad ha crecido aún más gracias a su versatilidad, sabor y beneficios para la salud.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Fruta o verdura? Estas son las características y las propiedades del aguacate

¿Cuál es el significado de la palabra “aguacate”?

El nombre “aguacate” proviene del náhuatl “ahuacatl”, que curiosamente también significa “testículo”, debido a la forma del fruto. Su consumo era común en ceremonias y como símbolo de fertilidad.

Hoy, el aguacate es uno de los productos mexicanos más exportados, especialmente a Estados Unidos, donde el guacamole es casi tan popular como los tacos.

TE PUEDE INTERESAR: El secreto del que nadie habla sobre comer aguacate diario

¿Por qué y desde cuándo se celebra el Día del Aguacate?

El Día del Aguacate se celebra cada 31 de julio como una forma de reconocer la importancia cultural, económica y gastronómica de este fruto.

Aunque no tiene una raíz ancestral directa, la conmemoración fue impulsada por productores y organismos internacionales para promover su consumo y resaltar su valor nutritivo.

TE PUEDE INTERESAR: El aguacate es un alimento dañino para el medio ambiente por estas razones