Publicadas entre 1950 y 1956, Las Crónicas de Narnia del escritor británico C.S. Lewis han vendido más de 100 millones de copias y se convirtieron en un clásico de la literatura infantil.

Popularizada a partir de su aparición en cine en 2005, esta serie de novelas han cautivado a miles de lectores y han despertado varias suspicacias a lo largo de la historia. Una pregunta que ha acompañado a esta saga por décadas es: ¿fueron escritas para enseñar religión?

TE PUEDE INTERESAR: Día Internacional de la Traducción: este es el libro traducido a más de 4 mil idiomas en el mundo

¿Cuáles elementos cristianos hay en Las Crónicas de Narnia*?

Aunque C.S. Lewis no pretendía que su obra fuera una alegoría cristiana, de acuerdo con sus propios testimonios y artículos literarios que lo citan, sí integró valores espirituales y símbolos bíblicos.

El león Aslan, por ejemplo, representaría a Cristo, ya que muere, resucita y salva a Narnia del mal. También aparecen referencias al pecado, la redención y la esperanza, temas centrales del cristianismo.

TE PUEDE INTERESAR: La “Atenas de Jalisco": ¿Por qué se le conoce así a este Pueblo Mágico de Los Altos?

¿Qué dijo C.S. Lewis sobre Las Crónicas de Narnia?

C.S. Lewis, profesor en Oxford y converso al cristianismo, aclaró en una ocasión que no buscaba enseñar religión a través de Las Crónicas de Narnia, sino mostrar cómo sería un mundo donde Dios se hiciera visible.

Su propósito, dijo, era despertar la fe a través de la fantasía, no predicarla. Así, Narnia terminó siendo una fusión única entre imaginación, moral y espiritualidad que ha fascinado a millones de lectores y cinéfilos en el mundo.

TE PUEDE INTERESAR: Su obra trascendió fronteras: el músico de Lagos de Moreno que llevó el nombre de Jalisco al mundo