¿Existe la Sala de los Magos y Magos Universales? ¡Sí, y está en Guadalajara!

El escenario surrealista de Sala de los Magos y Magos Universales está en Guadalajara y sí puedes tocarlo; te contamos por qué vale la pena conocerlo.

Compartir
  •   Copiar enlace

En el corazón de Guadalajara, justo frente al icónico Museo Cabañas, se encuentra un conjunto escultórico que parece sacado de un sueño colectivo: la Sala de los Magos y sus complementos, los Magos Universales, una creación del artista tapatío Alejandro Colunga.

Te puede interesar: Muere Daniela Bustamante, actriz de teatro comprometida con el arte colectivo; ¿Cuál es su legado artístico?

¿Qué es la Sala de los Magos y los Magos Universales?

Este conjunto artístico fue inaugurado en 1993 con la Sala de los Magos, una serie de esculturas en bronce de hechiceros convertible en mobiliario urbano -sillas y bancas fantásticas, deformadas, oníricas y vivas al tacto. En 1999-2000, Colunga añadió los Magos Universales, expandiendo su visión surrealista con más figuras antropomorfas que complementan el espacio frente al Hospicio Cabañas.

¿Puedo tocar o sentarme en la Sala de los Magos y los Magos Universales?

¡Claro que sí! El escultor buscó que la gente “interactuara” con las piezas. “A los niños que juegan… eso no tiene precio”, dijo Colunga al destacar que las obras fueron pensadas para vivirse, no para admirarse desde lejos.

¿Están cuidadas o ya se ha deteriorado la Sala de los Magos y los Magos Universales?

Con el tiempo, estas esculturas enfrentaron vandalismo, grafitis y desgaste natural. En respuesta, se inició una restauración integral en colaboración con el artista y la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), asignando más de 3 millones de pesos al proyecto.

Mucho más que arte público, la Sala de los Magos y Magos Universales son una invitación lúdica a experimentar, fotografiar, imaginar y dialogar con la ciudad. En Guadalajara existe -y se puede tocar- un pedazo de fantasía palpable creado por Alejandro Colunga.

Te puede interesar: Autores de África que debes leer: De Ngũgĩ wa Thiong’o a Chimamanda Ngozi, letras que sacuden el mundo

Contenido relacionado
×
×