¿Qué haciendas históricas puedes visitar en Cocula y qué relación tienen con el mariachi?
En Cocula sobreviven haciendas como La Cofradía, La Sauceda y San Diego, memoria viva de su pasado agrícola y cuna del mariachi.
En Cocula, la tierra todavía cuenta historias. Haciendas como La Cofradía, La Sauceda y San Diego fueron, en época colonial, el motor económico de la región. Aquí se producían azúcar, ganado y cultivos que no solo alimentaban a la población, sino que sostenían la economía local.
En torno a ellas giraba la vida rural; faenas agrícolas, celebraciones patronales y, cómo no, la música que, con el tiempo, daría origen a uno de los mayores orgullos de Jalisco: el mariachi.
Te puede interesar: ¿Lugar de ondulaciones o de tortugas? Cocula, y el significado del nombre de este pueblo mágico en náhuatl
¿Por qué visitar estos vestigios coloniales en Cocula, Jalisco?
A pesar del paso del tiempo, sus muros de cantera, patios amplios y corredores coloniales siguen en pie, conservando la esencia de aquellos días. Caminar entre sus restos es como viajar siglos atrás, imaginando el bullicio de trabajadores, el aroma de la caña molida y las primeras notas de sones tradicionales resonando en el aire.
Hoy, más que centros productivos, estas ex haciendas son testigos silenciosos de la historia agraria y cultural de Cocula, uniendo en su legado el trabajo de la tierra y la música que conquistó el mundo.
Te puede interesar: ¿Cuándo se fundó Cocula, Jalisco? La cuna del mariachi que nació entre volcanes y tradiciones