El puente de San Andrés en Ocotlán: fantasmas y llantos ¿de qué trata su leyenda?
Se dice que en las noches, en el puente de San Andrés se puede escuchar un llanto. ¿Cuál es la historia detrás de esta leyenda en Ocotlán, Jalisco?
En Ocotlán, Jalisco, las noches tienen ecos de historias antiguas. Una de las más comentadas es la leyenda del Puente de San Andrés, donde los vecinos aseguran que al caer la noche se escucha el llanto de un niño, y a veces la figura de una mujer que parece mirar hacia el río. Algunos testimonios lo vinculan con pérdidas de niños en tiempos remotos o accidentes en el puente, aunque no hay registro oficial que confirme ninguno de esos sucesos.
Te puede interesar: Desborde del río Zula deja más de 20 viviendas inundadas en San Martín de Zula de Ocotlán, Jalisco; ¿Hay saldo letal?
¿Dónde se ubica el puente de San Andrés y cuál es su historia?
El Puente de San Andrés, también conocido como el “Puente de Piedra” o “Puente de Cal y Canto”, fue construido en 1867. Cruzaba el Río Zula como paso obligatorio para carreteras de Ocotlán, facilitando el comercio, el transporte de carretas y personas. Fue parte importante de la comunicación regional, pero con el paso del tiempo algunas partes han sufrido daños o deterioro.
¿Por qué la leyenda del puente de San Andrés en Ocotlán sigue vigente?
¡La tradición oral es potente en Ocotlán! En compilaciones como ‘Leyendas y personas de Jalisco’ se recoge que los pobladores de antaño afirmaban escuchar gemidos o llantos en la estructura como si alguien estuviera atrapado o llorando al otro lado del puente. Algunos aseguran ver una silueta femenina, otras sólo oyen sonido. Aunque no se han comprobado apariciones científicamente, la leyenda persiste en fiestas locales, relatos familiares y caminatas nocturnas.
Te puede interesar: ¿Quiénes eran los nahuales? La leyenda mesoamericana que sigue viva