Zona agavera: ¿Qué tienen en común los estados con Denominación de Origen, para poder hacer tequila?

¿Has oído hablar de la “Denominación de Origen”? Aquí te contamos qué significa esto y por qué, aunque sea mexicano, no todo el país puede producir tequila.

Compartir
  •   Copiar enlace

La Denominación de Origen (DO) del tequila protege legalmente dónde y cómo puede producirse esta bebida: además de todo Jalisco, la DO solo autoriza a los municipios concretos de Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Tamaulipas -y cabe remarcar que de éstos no todos sus municipios aplican.

Te puede interesar: ¡Tapatío! Celebra el Día Internacional de la Danza en Ajijic, Jocotepec y Chapala con actividades culturales

¿Qué requisitos geográficos y productivos exige la DO?

Esa delimitación no es caprichosa, todos esos territorios comparten condiciones que hacen viable el cultivo del agave tequilana Weber variedad azul y la elaboración tradicional de la bebida. ¡Sí! La DO exige uso mayoritario de agave azul, su procedencia dentro del área definida, procesos de producción regulados y controles de calidad y etiquetado. Esto asegura que el producto lleve la identidad y características organolépticas asociadas al tequila.

¿Por qué esos estados comparten la denominación?

Además del clima y suelo adecuados para el agave azul, tienen tradición tequilera, infraestructura de producción y cadenas locales de destilación y comercio. La DO protege así la reputación y el valor cultural del tequila frente a imitaciones, garantizando también que “tequila” sea un producto ligado a un territorio y a prácticas concretas.

Te puede interesar: ¡Tepatitlán es puro antojo! Desde el pozole con tamal hasta las carnitas, ¿qué comer en este municipio de Jalisco?

Contenido relacionado
×
×