¿La diosa Coatlicue es reconocida en Japón? Una fusión de cultura pop y mexicaneidad en Sapporo

En Sapporo, Japón, un bar sorprende con una imponente figura de Coatlicue en su fachada, reflejando la admiración por la cultura mexica.

Turismo
Compartir
  •   Copiar enlace

En el corazón de Sapporo, Japón, se alza una estructura que llama la atención de locales y turistas: una imponente representación de Coatlicue, la diosa madre mexica, adorna la fachada de un club nocturno. Este establecimiento no sólo destaca por su arquitectura única, sino también por su inesperada conexión con la cultura prehispánica mexicana.

Te puede interesar: ‘Black Box Diaries’; el documental de Shiori Itō, que no se puede ver en Japón

¿Qué es King XMHU y por qué tiene a Coatlicue en su fachada?

King XMHU es un club nocturno de tres niveles que ofrece diferentes géneros musicales en cada piso. Lo que lo distingue es su fachada, donde una monumental escultura de Coatlicue da la bienvenida a los visitantes.

Esta elección estética ha generado curiosidad, ya que no se ha revelado oficialmente el motivo detrás de la inclusión de esta deidad mexica. Sin embargo, se especula que los propietarios tienen un profundo aprecio por la cultura mexicana, lo que se refleja en la decoración interior del club, que incluye otros elementos de inspiración prehispánica.

¿Quién es Coatlicue y qué simboliza en la cultura mexica?

Coatlicue, cuyo nombre significa “la de la falda de serpientes”, es una de las deidades más importantes del panteón mexica. Considerada la madre de Huitzilopochtli, dios de la guerra y el sol, y de Coyolxauhqui, representa la dualidad de la vida y la muerte, así como la fertilidad y la destrucción.

La escultura original de Coatlicue fue descubierta en 1790 en el Zócalo de la Ciudad de México y actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Antropología y este singular homenaje en Japón invita a reflexionar sobre cómo las tradiciones ancestrales pueden encontrar nuevos espacios de expresión en contextos contemporáneos y lejanos.

Te puede interesar: ¡Atáscate que hay lodo! Tecalitlán, Jalisco: la tierra del mariachi que también tiene nombre de origen náhuatl

Contenido relacionado
×
×