Hablar de Tequila, Jalisco, es pensar en la bebida más emblemática de México, pero su historia va mucho más atrás que las destilerías. Este municipio fue originalmente habitado por pueblos indígenas de la región, especialmente los nahuas, otomíes, toltecas y chichimecas, quienes llegaron hacia el siglo XIV y se asentaron en las faldas del volcán de Tequila, aprovechando su tierra fértil para la agricultura.
Te puede interesar: El Centro Histórico de Tlajomulco de Zúñiga y sus joyas arquitectónicas; ¿sus edificios datan del siglo XIX?
¿Cuándo se fundó el municipio de Tequila?
La fundación española ocurrió en 1530, cuando el conquistador Cristóbal de Oñate tomó posesión de la zona. Tiempo después, en 1538, se estableció formalmente como pueblo bajo la encomienda, lo que impulsó la construcción de templos, viviendas coloniales y la integración forzada de los pueblos originarios.
¿Qué papel tuvieron los primeros habitantes de Tequila en Jalisco?
Los pueblos originarios cultivaban maíz, frijol, chile y agave, este último utilizado para elaborar bebidas fermentadas que antecedieron al tequila actual. Su conocimiento de la tierra y el aprovechamiento del agave fueron la base para que, siglos después, naciera la tradición tequilera que hoy identifica a México en el mundo.
Te puede interesar: Tlajomulco de Zúñiga: ¿Es un destino turístico? Un lago, cerros, artesanía y ruta histórica