Diseñado en 1968 por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, discípulo de Luis Barragán, este edificio es un ícono de la arquitectura moderna. Su apariencia flotante se debe a un diseño innovador que combina forma y función de manera magistral.
Te podría interesar: México entre los edificios más destacados
¿Cómo se sostiene un edificio que parece no tocar el suelo?
La clave está en su estructura: un núcleo central de concreto armado y acero, del cual se desprenden armaduras y tensores de acero que estabilizan el inmueble. Este diseño permite que los pisos se extiendan hacia los lados sin necesidad de columnas intermedias, creando espacios amplios y funcionales. El sistema estructural se basa en el concepto de “péndulo invertido”, donde la masa se concentra en la parte superior, y la base actúa como contrapeso, proporcionando estabilidad incluso durante sismos.
¿Por qué ha resistido los sismos más fuertes de la ciudad?
El Edificio Celanese ha demostrado una notable resistencia sísmica, soportando eventos como los terremotos de 1985 y 2017. Esto se debe a su diseño estructural y a la colaboración con el ingeniero Leonardo Zeevaert, pionero en la mecánica de suelos en México. La combinación de una base sólida y un sistema de tensores proporciona flexibilidad y absorción de energía durante los movimientos telúricos.
¿Cuál es su legado en la arquitectura mexicana?
Más allá de su apariencia única, el Edificio Celanese es un ejemplo de cómo la innovación y la ingeniería pueden crear estructuras funcionales y estéticamente impactantes. Su diseño ha influido en generaciones de arquitectos y se mantiene como un referente de la arquitectura moderna en México. Actualmente, alberga oficinas gubernamentales, pero su legado trasciende su función actual, recordándonos que la arquitectura puede desafiar nuestras percepciones y expectativas.
En resumen, el Edificio Celanese no solo parece flotar; es una obra maestra que combina arte, ciencia y visión futurista, consolidándose como un símbolo de la innovación arquitectónica en la Ciudad de México.
Te podría interesar: Alonso de Garay y el arte de usar la arquitectura para crear una experiencia culinaria
San Valentín: 5 rincones mágicos en Guadalajara para un día inolvidable según la IA