La bebida icónica de México, el tequila, tiene un proceso lleno de historia y precisión que lo hace único en el mundo. El recorrido comienza con la siembra y maduración del agave azul, que tarda hasta ocho años en estar listo. Luego llega la jima, donde los expertos cortan las piñas. El siguiente paso es la cocción, ya sea en hornos tradicionales o autoclaves, para transformar almidones en azúcares.

Te puede interesar: Entre montañas y tradición: ¿Cuándo se fundó Tecalitlán, Jalisco? el pueblo que floreció con historia y música

¿El Tequila se hace con tahona o con molinos?

La extracción del jugo puede hacerse con tahona o molinos; después viene la fermentación, donde las levaduras crean alcohol. El proceso sigue con la doble destilación, que pule el sabor, y finalmente, el reposo en barrica, que define si será blanco, reposado o añejo.

¿Qué hace único al tequila mexicano?

El tequila solo puede producirse en regiones autorizadas bajo Denominación de Origen, principalmente en Jalisco. Cada etapa influye en su carácter, lo que convierte al tequila en un símbolo de identidad nacional y una experiencia sensorial que no se improvisa.

Te puede interesar: ¿Puedes hacer actividades acuáticas en Ajijic, Jalisco? Desde kayak hasta paseo en lancha