En un siglo marcado por pestes, guerras y abandono, nació en Italia un hombre destinado a marcar el rumbo de la misericordia: San Camilo de Lelis. Hijo de un soldado y huérfano de madre, Camilo conoció el abandono desde niño. A los 17 años, buscó fortuna en la milicia, pero terminó en los hospitales más decadentes de Roma, luchando contra una llaga incurable en la pierna. Irónicamente, esa enfermedad lo haría descubrir su verdadera vocación: cuidar con dignidad a quienes sufrían.
Te podría interesar: Santoral hoy: ¿Quién fue San Marciano de Iconio y por qué se celebra el 11 de Julio?
¿Cómo pasó de paciente a fundador de una revolución en la salud?
Durante sus estancias en hospitales, Camilo se escandalizó con el trato inhumano a los enfermos. Lo que parecía un simple trabajo, para él se convirtió en una misión divina. Se hizo enfermero, pero también sacerdote. Y fundó la Orden de los Ministros de los Enfermos, también conocidos como Camilos, una comunidad dedicada exclusivamente al cuidado físico y espiritual de los moribundos.
¿Qué lo hizo tan diferente de otros santos?
Camilo no solo enseñó a lavar heridas o dar consuelo, exigía hacerlo con amor, ternura y respeto, como si cada enfermo fuera Cristo mismo. Ordenó a sus frailes cargar una cruz roja sobre su hábito, símbolo de entrega total. Muchos lo consideraban un “santo loco”, porque entraba a zonas de peste cuando todos huían.
¿Por qué su legado sigue vivo siglos después?
Hoy, los hospitales y capellanías camilianas siguen activos en más de 35 países. Su ejemplo no solo es inspiración religiosa, sino un modelo para la atención humanizada en salud. Por eso, el 14 de julio, el santoral recuerda a un hombre que transformó el dolor del mundo con manos de compasión.
San Camilo de Lelis, patrono de los enfermos y de quienes los cuidan… un verdadero héroe de bata invisible.
Te podría interesar: Santoral hoy: ¿Quién fue San Cristóbal de Licia y por qué se celebra el 10 de Julio?
Alejandra Carvajal presenta lo que debes saber sobre el Santo Rosario