En medio de las montañas, desiertos y tradiciones que se resisten a desaparecer, un anuncio histórico se convirtió en motivo de orgullo para México. Este sábado 12 de julio de 2025, la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue oficialmente inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reconociendo su importancia espiritual, cultural y ecológica.
Este camino ceremonial que parte desde el corazón de Jalisco simboliza siglos de conexión con la tierra, las estrellas y el origen mismo de una de las culturas indígenas más resilientes del continente: el pueblo wixárika.
Te puede interesar: El edificio más importante del siglo XIX y Patrimonio Mundial de la UNESCO: ¿Sigue activo el Hospicio Cabañas de Guadalajara?
¿Qué es la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados y por qué fue reconocida?
El corredor sagrado abarca más de 500 kilómetros, desde el sur de la Sierra Madre Occidental hasta el desierto de Wirikuta en San Luis Potosí, pasando por territorios de Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Durango y San Luis.
Se trata de uno de los pocos caminos precolombinos aún en uso, donde los wixaritari reafirman su cosmogonía mediante un peregrinaje que honra al hikuri (peyote) y al abuelo fuego. La UNESCO lo calificó como un testimonio excepcional de una tradición cultural viva, aún activa en el siglo XXI.
¿Qué implica este reconocimiento para Jalisco y el pueblo wixárika?
Este logro es el resultado de años de lucha colectiva por parte del Consejo Regional Wixárika, junto con el INAH, el INPI, la Secretaría de Cultura federal y estatal, y asociaciones como Conservación Humana A.C.. En Jalisco, se destaca el sitio sagrado de Xapawiyemeta, ubicado en la Isla de los Alacranes en el Lago de Chapala, el cual ya tenía protección estatal desde 2017.
Ahora, la ruta completa cuenta con respaldo internacional que garantiza mayor vigilancia, protección y visibilidad para la cultura wixárika y sus territorios ancestrales.
Te puede interesar: Más allá del mariachi: Estos son los patrimonios culturales de Guadalajara, ¿ya los conocías?
¡Está en Jalisco! El candidato de México para ser nuevo Patrimonio Mundial de la Unesco en 2025