En la Zona Agavera, donde el paisaje se llena de pencas gigantes y aromas de campos de agave, hay algo curioso: muchas personas usan “maguey” y “agave” como si fueran plantas distintas. Pero, ¿sabías que en esencia se refieren a lo mismo? La distinción está más en el nombre popular y cultural que en la planta.

Te puede interesar: ¡Tapatío! Celebra el Día Internacional de la Danza en Ajijic, Jocotepec y Chapala con actividades culturales

¿Qué significa “agave” y qué significa “maguey”?

  • Agave es el nombre científico del género botánico que agrupa a muchas especies de suculentas, dentro de la familia Agavaceae. El término fue adoptado por Carl Linneo en 1753.
  • Maguey es el nombre común/popular que reciben algunas de estas plantas en México. Fue adoptado por los españoles desde las Antillas, y se usa mucho para referirse al agave en contextos tradicionales, especialmente relacionado con pulque, fibras, usos artesanales.

¿Existen diferencias prácticas entre llamarlo “maguey” o “agave”?

No botánicamente, prácticamente todas las plantas que llamamos maguey pertenecen al género agave. Pero sí hay diferencias culturales y de uso:

  • En la tradición, cuando se dice “maguey”, se piensa en pulque, fibras, usos indígenas y populares.
  • En producción de tequila o mezcal, se usan especies del género agave específicas, como el agave azul (Agave tequilana), pero sigue siendo un agave, aunque a veces se llame maguey de manera coloquial.

Te puede interesar: ¿Puedes hacer actividades acuáticas en Ajijic, Jalisco? Desde kayak hasta paseo en lancha