VIDEO | ‘Monstruo: La historia de Ed Gein’ de Netflix ¿Está basada en hechos reales o es pura ficción?

Netflix estrena Monster: La historia de Ed Gein mezclando hechos escalofriantes con elementos ficticios. Te contamos qué realmente pasó y qué es licencia artística.

¿De qué trata Monstruo: La historia de Ed Gein? Hechos reales y ficción
Compartir nota

¡Uff! La nueva temporada de la serie antológica Monster de Netflix, titulada Monstruo: La historia de Ed Gein, vuelve a mezclar crimen real con dramatismo televisivo para seducir a los fans del true crime -incluso a los no tan fanáticos. La pregunta inevitable es ¿qué tan fiel es la serie al caso real del aterrador Ed Gein?

Entre asesinatos, obsesiones y tumbas profanadas la serie también toma libertades narrativas.

¿Qué hechos en Monstruo: La historia de Ed Gein coinciden con la realidad?

En la vida real, Ed Gein admitió haber asesinado a dos mujeres: Mary Hogan (1954) y Bernice Worden (1957). Sin embargo, en su granja se encontraron objetos horribles hechos con restos humanos; como máscaras, muebles forrados con piel y cráneos. Además, su relación con su madre Augusta y su obsesión hacia ella son elementos reales que la serie enfatiza como motor psicológico.

Y, el personaje de Adeline Watkins aparece reforzado en la narrativa, aunque en la realidad su vínculo con Gein fue bastante más tenue y cuestionado.

¿Qué libertades creativas toma la serie Monstruo: La historia de Ed Gein ?

La ficción dramatiza la muerte del hermano, atribuyéndole a Ed en un acto violento. En la realidad, Henry murió en un incendio y su muerte está clasificada como un accidente. Y en algunos episodios, la serie sugiere que Gein buscaba convertirse en su madre mediante sus actos más brutales. Esta interpretación, si bien está basada en teorías psicológicas, es parte de la dramatización.

¿Por qué sigue importando la figura de Ed Gein en la cultura pop?

Ed Gein se convirtió en arquetipo del horror porque su crimen atravesó la frontera entre el espanto real y la imaginación artística. Las películas Psicosis, La matanza de Texas y El silencio de los inocentes tomaron elementos de su modus operandi para crear a Norman Bates, Leatherface y Buffalo Bill, respectivamente.

MENTES ASESINAS | Manuel Delgado Villegas, el arropiero, el asesino más letal de España

Contenido relacionado