¿Te insultaron o maltrataron durante tu parto? Esto también es violencia y así la puedes denunciar
En Jalisco, casi 3 de cada 10 mujeres que dieron a luz entre 2016 y 2021 vivieron violencia obstétrica. ¿Sabes cómo denunciarla y reconocerla?
La violencia obstétrica es una forma de violencia de género que sufren muchas mujeres en el embarazo, el parto o el posparto, explica la Comisión Nacional para PRevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) señala que la violencia obstétrica a veces se presenta en forma de gritos, regaños, burlas, omisiones médicas, cesáreas innecesarias o incluso agresiones físicas, puede parecer sutil o incluso ser parte de la rutina hospitalaria, pero son actos de violencia.
En Jalisco, el 29% de las mujeres de entre 15 y 49 años que tuvieron un parto entre 2016 y 2021 fueron víctimas de este tipo de agresiones, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).
Te puede interesar:Impedirte ver a tu bebé recién nacido y otras formas de violencia obstétrica; ¿cómo denunciar en Jalisco?
Humillaciones que duelen: ¿qué es la violencia obstétrica?
Esta violencia puede tomar muchas formas: ignorarte cuando preguntas sobre tu salud, no darte anestesia para intervenciones dolorosas, obligarte a firmar documentos sin explicaciones, forzarte a parir en una posición sin opción de elegir o simplemente tratarte como si fueras una niña que no sabe lo que hace, precisó la CONAMED.
También incluye jaloneos, insultos, actitudes autoritarias y humillaciones que muchas mujeres normalizan o callan.
Te puede interesar: “Perdóname, no lo vuelvo a hacer”, este es el ciclo de la violencia
¿Cómo denunciar la violencia obstétrica en Jalisco?
Si fuiste víctima de violencia obstétrica, puedes presentar una queja ante varias instancias: la Contraloría Interna del hospital o clínica donde ocurrió, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), la CNDH o la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
Puedes hacerlo por escrito, por teléfono o correo electrónico. Asegúrate de incluir datos como tu nombre, fechas de atención, lo que ocurrió y, si tienes, pruebas como fotos, audios o documentos. Si entregas la queja en físico, pide una copia firmada de recibido.