Día Mundial de la Dermatitis Atópica: la enfermedad silenciosa que afecta a millones

Cada 14 de septiembre se conmemora una condición que, aunque común, sigue rodeada de dudas y estigmas. Descubre lo que no siempre se dice sobre la dermatitis atópica.

Medicina y Salud
Compartir
  •   Copiar enlace

Cada 14 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una fecha que busca generar conciencia sobre una de las enfermedades de la piel más frecuentes y a menudo incomprendidas.

La dermatitis atópica no solo provoca molestias físicas como comezón, enrojecimiento o resequedad extrema, también impacta la vida emocional de quienes la padecen, especialmente en la infancia.

¿Qué es la dermatitis atópica?

Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que provoca brotes recurrentes. Aunque no es contagiosa, puede llegar a ser incapacitante en casos severos debido a la incomodidad que genera.

¿Quiénes pueden sufrir dermatitis atópica?

Afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque también puede presentarse en adolescentes y adultos. Según especialistas en dermatología, la carga genética y factores ambientales juegan un papel importante en su aparición.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

La dermatitis atópica se caracteriza por piel seca, descamación, irritación y prurito intenso. Estos síntomas suelen agravarse por climas extremos, el estrés o el contacto con ciertas sustancias.

¿Cómo se trata la dermatitis atópica?

Aunque no existe una cura definitiva, los tratamientos incluyen terapias tópicas, hidratación constante y en casos avanzados, medicamentos de control inmunológico. El seguimiento médico es fundamental para evitar complicaciones.

Podría Interesarte: EN VIVO Estatus de vuelos hoy en el Aeropuerto de Guadalajara; viajes cancelados y demorados este 14 de septiembre

Contenido relacionado
×
×