Fiestas Patrias: 10 datos curiosos de la Independencia de México que no te contaron en la escuela

Las celebraciones por la Independencia de México están a la vuelta de la esquina, es por ello que te presentamos 10 datos curiosos que quizás no sabías.

Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

La Independencia de México es una de las celebraciones más importantes del país, pero detrás de la historia oficial se esconden detalles fascinantes. Te contamos 10 datos curiosos que quizá no te contaron en la escuela.

Te puede interesar: ¡Fatal! Mueren 15 personas en aparatoso choque en la carretera Mérida-Campeche

10 datos curiosos de la Independencia de México

  1. El “Grito de Dolores” no fue como lo imaginas: El famoso grito de Miguel Hidalgo no fue un "¡Viva México!”, sino un llamado más complejo: "¡Viva la América libre del poder de los españoles!”, además de vivas a la Virgen de Guadalupe y a Fernando VII.
  2. La campana de Dolores, una réplica: La campana que suena cada 15 de septiembre en el Palacio Nacional es una réplica. La campana original de la Parroquia de Dolores fue trasladada a la Ciudad de México por órdenes de Porfirio Díaz.
  3. Porfirio Díaz movió la fecha: El Grito de Independencia se celebra el 15 de septiembre, pero el inicio de la lucha ocurrió la madrugada del 16. La tradición de adelantarlo un día se la debemos a Porfirio Díaz, quien quería que coincidiera con su cumpleaños.
  4. La consumación de la Independencia: El movimiento de Hidalgo y Allende fue el inicio, pero la consumación de la Independencia ocurrió en 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. El líder de este ejército, Agustín de Iturbide, había luchado contra los insurgentes en un principio.
  5. Un complot de criollos: El movimiento de Independencia no buscaba la separación total de España de inmediato. El plan original era que el trono de la Nueva España fuera ocupado por un descendiente de la familia real española, una vez que Napoleón Bonaparte invadiera España.
  6. José María Morelos, un estratega militar: Morelos fue uno de los estrategas militares más brillantes de la Independencia. Sus campañas en el sur del país fueron decisivas y su plan de gobierno, “Sentimientos de la Nación”, es considerado un documento clave en la historia política de México.
  7. Un espía en el bando realista: Nicolás Bravo, uno de los héroes de la Independencia, tenía un hermano que era espía en el ejército realista. Esta doble lealtad es un ejemplo de la complejidad de la guerra.
  8. El final de los héroes: Los líderes de la primera etapa del movimiento, Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, fueron capturados y fusilados en 1811. Sus cabezas fueron exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas para intimidar a los insurgentes.
  9. Un final feliz, no para todos: Aunque la Independencia trajo consigo la libertad del dominio español, las divisiones internas y los conflictos políticos continuaron por varias décadas.
  10. La “Patria” es una mujer: La figura de la “Patria” en los billetes, monedas y estatuas está inspirada en la diosa romana de la libertad, lo que demuestra la influencia del pensamiento ilustrado en el movimiento.

Te puede interesar: Filtran más de mil VIDEOS ÍNTIMOS de moteles en México incluyendo a Guadalajara; esto es lo que se sabe

Contenido relacionado
×
×