Lo que la lectura le hace a tu cerebro: así se enciende tu mente cuando lees

¿Qué pasa en tu cerebro cuando lees? La ciencia detrás de una acción que haces todos los días

Tendencia y Viral
Compartir
  •   Copiar enlace

Leer parece algo simple: abres un libro, deslizas los ojos por las palabras y entiendes lo que dicen. Pero detrás de ese proceso tan cotidiano ocurre una verdadera fiesta dentro de tu cerebro. Literalmente.

Según el neurobiólogo Mauricio Díaz Muñoz, del Instituto de Neurobiología de la UNAM, cada vez que hablamos, escribimos o leemos, múltiples áreas del cerebro se activan de forma coordinada. “Si le pusiéramos luces a cada parte del cerebro que se enciende cuando hacemos algo, pareceríamos árboles de Navidad”, explica el experto.

Te puede interesar: Jaliscienses tendrán más acceso a la lectura en bibliotecas públicas

Cuando lees, una zona específica del encéfalo se activa, las neuronas se estimulan y los vasos sanguíneos liberan nutrientes. Es como si tu cerebro se pusiera en modo “trabajo en equipo” para que puedas entender lo que tienes frente a tus ojos.

La lectura no es solo ver letras: tu cerebro debe reconocer los signos, interpretarlos visualmente, darles sentido sintáctico, ¿está bien escrita esta oración?, luego semántico, ¿tiene lógica? y, finalmente, darle una carga emocional al contenido.

Te puede interesar: De García Márquez a Rómulo Gallegos, 10 libros de escritores latinoamericanos que deberías leer

¿Cómo el cerebro interpreta y siente lo que lees?

La comprensión lectora no termina en la gramática. Cuando leemos algo que nos conmueve, como una noticia sobre un naufragio de refugiados, se activa otra parte del cerebro relacionada con las emociones.

“El texto me conmueve porque simboliza una tragedia, y eso lo interpreto emocionalmente”, señala Díaz Muñoz. En otras palabras, no solo entiendes el texto, también lo sientes.

Y eso es lo fascinante de leer: no solo estás usando el cerebro para traducir letras en ideas, sino que estás involucrando a tu parte más humana y sensible. Así que la próxima vez que leas un libro o una nota como esta, recuerda que tu cerebro está trabajando a mil revoluciones... y que tú ni lo notas.

Te puede interesar: La enfermedad del libro que padecen muchos: la bibliomanía

Tinacos derretidos y casas inhabitables dejó el incendio de una fábrica de aerosoles en el Álamo Industrial

[VIDEO] Vecinos del Álamo Industrial denuncian que sus casas quedaron inhabitables a causa del incendio y explosión de una fábrica de aerosoles

Contenido relacionado
×