Imagina abrir un cajón y encontrar boletos viejos de cine, llaves sin cerradura, o notas escritas hace años. Muchos dirían que es solo desorden, pero en realidad, el “clutter” es mucho más profundo. Este término, popularizado por la psicología del hogar, habla de la acumulación excesiva de objetos que ya no cumplen una función real, pero que se resisten a ser desechados. Lejos de ser una simple distracción, este comportamiento muchas veces surge de heridas emocionales no resueltas, miedos o apegos al pasado.
Te podría interesar: Caos Creativo: La razón por la que los genios suelen ser más desordenados
¿Qué emociones se esconden tras el desorden?
Detrás del clutter se esconde una necesidad: control, seguridad o incluso amor. Guardamos por si “algún día lo necesitamos”, cuando en realidad estamos posponiendo decisiones emocionales. Un objeto puede representar una pérdida, un recuerdo, una promesa o una culpa. La acumulación no se da solo en la casa, sino en la mente y el corazón. Según especialistas, como los que comparten su experiencia en redes como Instagram, el clutter puede ser un síntoma silencioso de ansiedad, duelo o miedo al cambio.
¿Cómo empezar a soltar sin sentir que pierdes algo?
El primer paso no es tirar, sino reconocer. Mirar cada objeto y preguntarte: “¿Qué representa para mí?”. Cuando logras identificar esa carga emocional, puedes empezar a soltar. Ordenar no es un acto superficial, es un viaje hacia la sanación interior. Al liberar espacio físico, también despejas tu mente. Y es que a veces, para avanzar, hay que dejar ir lo que ya no sirve… aunque duela.
El clutter no es solo desorden: es una conversación pendiente contigo mismo.
Te podría interesar: ¡Adiós al desorden! La nueva función de WhatsApp que amarán los organizados
Marie Kondo: ¡La mujer detrás del minimalismo! Este es su SECRETO que también tú puedes aplicar en tu casa