¡Arte que florece en tela! Los bordados típicos de Jalisco y qué los hace especiales
En el Día Mundial del Bordado, Jalisco celebra su rica tradición textil: trajes charros, ropa de manta con hilos de colores y prendas que cuentan historias con orgullo.
Cada 30 de julio se celebra el Día Mundial del Bordado, una fecha que en Jalisco cobra especial significado, gracias a la riqueza y variedad de sus tradiciones textiles. Desde los trajes típicos hasta el emblemático traje de charro, el bordado es un lenguaje visual que enriquece la identidad del estado.
Los bordados jaliscienses se caracterizan por su detallado trabajo artesanal. En el traje charro, por ejemplo, se utilizan grecas y motivos florales elaborados con pita o hilo metálico, que brillan en chaquetas, pantalones y sombreros, dotando a quien los porta de elegancia y carácter.
En otras regiones del estado, la ropa de manta con bordados de colores vivos adorna blusas, faldas y rebozos, mostrando escenas cotidianas, animales o flores, muchas veces inspiradas en la naturaleza o la cosmovisión indígena.
TE PUEDE INTERESAR: La artesanía de Jalisco que se elabora con la planta acuática y medicinal que tiene propiedades cicatrizantes
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Bordado y desde cuándo?
El Día Mundial del Bordado se instauró en Suecia en 2011 con la intención de preservar, visibilizar y celebrar esta técnica artesanal en todo el mundo.
Desde entonces, cada 30 de julio se conmemora el arte de bordar, reconociendo a quienes, con aguja e hilo, mantienen viva una expresión cultural ancestral.
TE PUEDE INTERESAR: ¿En qué municipios está y cuáles vestigios conserva? La ruta histórica de la época colonial que cruzaba por Jalisco