La artesanía de Jalisco que se elabora con la planta acuática y medicinal que tiene propiedades cicatrizantes

Artesanos de Cuexcomatitlán mantienen viva la tradición del tejido de tule, una técnica que transforma esta planta acuática en figuras y objetos únicos ¿Cómo llegar a este lugar?

Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

El tejido de tule es una técnica artesanal que consiste en trabajar con fibras de esta planta acuática para crear tradicionales tapetes, figuras decorativas, utensilios y juguetes.

El tule se recolecta principalmente en zonas lacustres, donde crece de forma natural, y posteriormente es secado y tejido a mano. En Jalisco, se ha preservado este conocimiento ancestral de generación en generación.

TE PUEDE INTERESAR: De Zapopan a Talpa: Las fechas de las peregrinaciones marianas más importantes de Jalisco en 2025

¿En qué zonas de Jalisco se realiza el tejido de tule?

Uno de los sitios más reconocidos del tejido de tule en Jalisco es Cuexcomatitlán, una comunidad del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, donde los artesanos han convertido esta técnica en un emblema de la región.

Las figuras que se elaboran van desde animales hasta nacimientos, flores, canastas y sombreros. El tejido se considera parte del patrimonio cultural inmaterial del estado, según el Sistema de Información Cultural.

TE PUEDE INTERESAR: Fechas y ubicación de los Tololos y Coloradas, el alma festiva que es patrimonio cultural de Jalisco

¿Cómo llegar a Cuexcomatitlán desde el Centro de Guadalajara?

Desde el Centro de Guadalajara, se puede llegar a Cuexcomatitlán tomando la Carretera Guadalajara-Chapala y desviándose en el entronque hacia San Miguel Cuyutlán; el trayecto dura alrededor de 45 minutos en auto. También hay transporte público desde la zona sur de la ciudad.

TE PUEDE INTERESAR: Los dos pueblos originarios de Jalisco que conservan tradiciones ancestrales; ¿dónde están?

¿Qué propiedades medicinales tiene la planta acuática tule?

El tule también ha sido usado en la medicina tradicional como diurético, desintoxicante y antiinflamatorio. Algunas comunidades indígenas preparan infusiones con sus rizomas o aplican compresas de sus tallos para aliviar las inflamaciones.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Paisaje agavero en riesgo? Por estos motivos Jalisco podría perder su estatus de Patrimonio Mundial

Contenido relacionado
×
×