“Más vale tarde que nunca": dichos y coplas, el alma popular que enriquece el patrimonio de Jalisco
Estas expresiones llenas de picardía, sabiduría y ritmo han sido parte esencial del habla jalisciense y se consideran un tesoro intangible de su identidad.
“No por mucho madrugar, amanece más temprano”. Los dichos y coplas forman parte del patrimonio oral y cultural de Jalisco, pues a través de ellos se transmite sabiduría popular, humor y crítica social.
Estas expresiones, que van desde refranes breves hasta versos rimados, han sido utilizadas por generaciones para comunicar ideas de forma creativa y contundente.
En el caso de Jalisco, los dichos y coplas reflejan el carácter del pueblo: festivo, ingenioso y profundamente arraigado en las tradiciones. No es raro escucharlos en mercados, plazas o durante celebraciones como las fiestas patronales.
TE PUEDE INTERESAR: Fechas y ubicación de los Tololos y Coloradas, el alma festiva que es patrimonio cultural de Jalisco
¿Cuál es el valor cultural de los dichos y las coplas en Jalisco?
La Secretaría de Cultura de Jalisco ha reconocido su valor como patrimonio inmaterial, al ser elementos que no sólo entretienen, sino que también preservan la memoria colectiva.
A través de concursos, talleres y publicaciones, se busca mantener viva esta herencia lingüística que define gran parte de la identidad jalisciense.
Estos recursos del habla no son meras curiosidades, sino una forma auténtica de expresión que sigue vigente y que conecta el pasado con el presente del estado.
TE PUEDE INTERESAR: De Zapopan a Talpa: Las fechas de las peregrinaciones marianas más importantes de Jalisco en 2025