En un rincón de la España medieval, un campesino sencillo cambió la historia con su fe y su azadón. San Isidro Labrador, nacido en Madrid alrededor del año 1082, vivió una vida de trabajo humilde, pero profundamente espiritual. Cada día, antes de tomar el arado, acudía a misa y confiaba a Dios sus labores. Se dice que, incluso en su ausencia, ángeles labraban los campos por él, como recompensa a su fervor.
Te podría interesar: Santoral hoy: ¿Quién fue San Britón y por qué se celebra el 05 de Mayo?
¿Quién fue realmente San Isidro Labrador?
Mucho más que un campesino, Isidro fue un modelo de virtud, paciencia y entrega al prójimo. Casado con Santa María de la Cabeza, compartía su escaso pan con los pobres y ayudaba a quien lo necesitara. Su vida cotidiana estaba llena de pequeños actos de bondad que, con el tiempo, se transformaron en milagros narrados por generaciones.
¿Qué milagros se le atribuyen?
El más recordado es aquel donde, al ver a su hijo caer a un pozo, Isidro rezó con tanta fe que las aguas subieron milagrosamente hasta rescatarlo. También se cuenta que, con solo tocar la tierra seca, brotaba agua clara para aliviar a trabajadores y animales. La naturaleza respondía a su fe.
¿Cómo se celebra su día hoy?
Cada 15 de mayo, en pueblos y ciudades, los campos son bendecidos y los campesinos llevan sus herramientas para recibir la protección del santo. En Madrid, su ciudad natal, se hacen romerías, procesiones y bailes tradicionales en honor al labrador que convirtió la tierra en un testimonio vivo de devoción.
San Isidro no solo sembró trigo, sino también un legado eterno.
Te podría interesar: Santoral hoy: ¿Quién fue San Matías Apóstol y por qué se celebra el 14 de Mayo?
Alejandra Carvajal presenta lo que debes saber sobre el Santo Rosario