Rosh Hashaná, conocido como el Año Nuevo Judío, marca el inicio de un nuevo ciclo en el calendario hebreo. Esta festividad tiene una duración de dos días y representa uno de los momentos más importantes del año para la comunidad judía en todo el mundo.
Durante estas fechas, las familias acuden a las sinagogas para rezar, reflexionar sobre sus actos y pedir perdón por los errores cometidos.
Uno de los rituales más significativos es el toque del shofar, un cuerno de carnero que busca despertar la conciencia espiritual y motivar a las personas a mirar hacia adentro. Este sonido simboliza un llamado a la introspección, al arrepentimiento y al propósito de mejorar en el nuevo ciclo.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Seducía a los fieles con la mirada? La historia de la estatua de Lucifer que fue retirada de una iglesia
¿Por qué cambia la fecha del Año Nuevo Judío cada año?
A diferencia del calendario gregoriano —que rige la mayoría de los países y se basa únicamente en el Sol—, el calendario hebreo es lunisolar, lo que significa que combina los ciclos de la Luna y el Sol. Por ello, la fecha de Rosh Hashaná varía cada año en el calendario occidental, aunque siempre se celebra entre septiembre y octubre.
Más allá de la variación de fechas, el sentido de esta celebración permanece inalterable: reflexionar sobre el pasado, fortalecer la fe y renovar el espíritu. En muchos hogares judíos se comparten comidas simbólicas, como la manzana con miel, que representa el deseo de un año dulce y próspero.
Este año 2025 sucedió del lunes 22 de septiembre al miércoles 24 del mismo mes.
TE PUEDE INTERESAR:
¿Cuántos divorcios hubo en Jalisco en 2024? Conoce la cifra más reciente