En Los diarios de la boticaria (Kusuriya no Hitorigoto), hay una confusión que puede robarte un momento de comprensión mientras ves la serie ¿Shishou lidera un pueblo de zorros o tanukis? Esa frase mal traducida puede cambiar completamente el simbolismo del personaje.
¿Cuál es el error de traducción en el episodio 46 “Maomao y Maomao”?
Loulan le dice a Shishou que es el jefe de un pueblo de zorros, pero en japonés original e incluso en traducciones más fieles, realmente menciona que él es el líder de tanukis. Más tarde, Lihaku también menciona tanukis alrededor del minuto 15:46. La confusión proviene de que se tradujo erróneamente como “zorros”.
¿Por qué importa distinguir tanuki de zorro en la serie?
En el folclore japonés, los tanukis -también conocidos como perros mapaches- son criaturas traviesas, astutas y con la habilidad de transformarse. Representan la dualidad, lo impredecible y la magia. Por otro lado, los zorros (kitsune) se asocian a menudo con poder, sabiduría ancestral y engaños sofisticados. Lakan está relacionado con la imagen del zorro, mientras que el apodo de tanuki en Shishou resalta su astucia y naturaleza cambiante.
¿Qué simbolismo tiene Shishou como tanuki?
Que Shishou sea llamado tanuki no es solo cuestión de nombre: representa su capacidad de transformación, su forma de ser juguetona y estratégica, y cómo en la región de Li existen dos “potencias” simbólicas: el zorro (Lakan) y el tanuki (Shishou). El pueblo lo ve como figura astuta pero no tan dominante como el zorro. Es un apodo que alude a su inteligencia y habilidad para maniobrar en el poder sin ser visto del todo.
¿Cómo evitar confundirte al ver la serie?
Cuando escuches la palabra relacionada con Shishou, recuerda que la traducción más precisa es tanuki, no zorro. Si en algún momento lees en subtítulos “Shishou lidera zorros”, dale ese “corazón mental” y piensa: él es el tanuki astuto de Li, no un líder kitsune. Así evitarás perder matices clave de su carácter y su rol en la historia.
VIDEO | ¿El primer anime peruano? Conoce ‘Apukunapa Kutimuynin’ y su cosmovisión andina