La historia de Ngũgĩ wa Thiong’o es también la historia de cómo la literatura puede convertirse en una trinchera de identidad. Este autor keniano, eterno candidato al Nobel, eligió el kikuyu -su lengua madre- como arma literaria para cuestionar la herencia colonial en África.
Su pluma recorrió la novela, el ensayo, el teatro y hasta el cuento infantil, siempre con un mensaje profundo: resistir también es narrarse a uno mismo.
Te puede interesar: ¡Adiós a Isabel Turrent! ¿Cuál fue su legado? Voz firme de las letras mexicanas que nunca dejó de cuestionar
¿Quién fue Ngũgĩ wa Thiong’o y por qué dejó de escribir en inglés?
Nacido en 1938, Ngũgĩ wa Thiong’o comenzó escribiendo en inglés, pero tras ser encarcelado por una obra crítica con el gobierno, tomó una decisión radical: dejar el idioma del imperio y escribir exclusivamente en kikuyu.
El lenguaje es inseparable de la memoria y la identidad.
Su gesto no fue solo literario, fue político. Publicó Descolonizar la mente, donde argumentó que la verdadera independencia también pasa por las palabras.
¿Qué libros de Ngũgĩ wa Thiong’o debes conocer?
Entre sus obras más representativas están Pétalos de sangre, una crítica al neocolonialismo en Kenia; El brujo del cuervo, una sátira brillante del poder político; y Madre, canta para mí, un homenaje al dolor y la memoria. También escribió Nace un tejedor de sueños, una autobiografía que revela cómo un niño campesino se convirtió en uno de los intelectuales más influyentes de África.
Te puede interesar: A 250 años de Jane Austen: Expos y pasión renovada por la autora de ‘Orgullo y prejuicio'; ¿Cómo celebran su natalicio?
Efemérides del 12 de junio: historia, cultura y derechos