Hablar con fluidez parece algo natural, hasta que sucede: una palabra conocida se queda atorada y no llega a la boca. La sensación es clara, se sabe que se conoce el término, se tiene incluso la impresión de recordarlo, pero no aparece. Este episodio es más común de lo que se piensa y forma parte del funcionamiento normal del cerebro humano.

¿Qué ocurre en el cerebro cuando una palabra no aparece aunque la conozcas?

Especialistas en lenguaje explican que este momento se relaciona con un bloqueo temporal en el proceso de recuperación de información. La palabra está almacenada, pero el acceso se interrumpe por segundos o minutos, generando frustración y la sensación de que está “en la punta de la lengua”.

¿Por qué sucede con palabras familiares y no con las que casi no usamos?

Diversos factores aumentan la probabilidad de que ocurra: cansancio, distracciones, estrés, falta de sueño o el uso poco frecuente de ciertos términos. También influye la competencia entre palabras similares, lo que provoca que una desplace a otra momentáneamente.

¿Este tipo de olvido indica un problema de memoria o deterioro cognitivo?

En la mayoría de los casos, no. Forma parte de los procesos normales del lenguaje y suele resolverse solo, incluso cuando la conversación ya terminó. Sin embargo, si estos episodios se vuelven constantes y se acompañan de otras fallas de memoria que afectan actividades cotidianas, entonces sí se recomienda una valoración profesional.

¿Se puede reducir la frecuencia con la que ocurre este fenómeno?

Hábitos como dormir bien, leer con regularidad, ejercitar la atención y disminuir el estrés pueden ayudar a mejorar la fluidez verbal. Mantener el cerebro activo y estimulado favorece la recuperación más rápida de palabras y conceptos.

Podría Interesarte: ¡Víctima de la delincuencia! Karely Ruiz rompe el silencio tras el premio obtenido en Stream Fighter 4