Entre mármol y murales: así es la parroquia de San Francisco, joya neoclásica de Tepatitlán
¿Ya la conoces? Construida en el siglo XVIII, la Parroquia de San Francisco de Asís es un ícono religioso y arquitectónico en el corazón de Tepatitlán.
En el corazón de Tepatitlán de Morelos, la Parroquia de San Francisco de Asís no solo domina el paisaje urbano, también lo hace con la historia y la espiritualidad del pueblo. Es uno de los templos más emblemáticos de Los Altos de Jalisco, y cada uno de sus muros parece contar siglos de devoción, arte y resistencia.
Te puede interesar: ¡Tepatitlán es puro antojo! Desde el pozole con tamal hasta las carnitas, ¿qué comer en este municipio de Jalisco?
¿Cuándo se construyó la Parroquia de San Francisco de Asís en Tepatitlán?
Su construcción inició en 1742 y concluyó en 1775, usando piedra braza de la región. El templo fusiona un estilo neoclásico elegante con detalles barrocos, especialmente en molduras y retablos. Sus dos torres de 63 metros de altura son visibles desde distintos puntos del municipio.
¿Qué elementos arquitectónicos destacan dentro de la Parroquia de San Francisco?
Al ingresar, impacta su altar mayor de mármol de Carrara, un testimonio del refinamiento artístico de su época. Cuenta con tres cúpulas, cada una decorada con murales en pechinas y esculturas religiosas que enriquecen su carácter solemne y artístico.
¿Por qué es especial la parroquia de San Francisco de Tepatitlán?
Además de su belleza, esta iglesia fue testigo de la Guerra Cristera, resistiendo el conflicto sin perder su esencia. Fue reconocida como parroquia desde 1683, lo que la convierte en uno de los centros religiosos más antiguos y simbólicos de la región. Hoy sigue siendo un símbolo de identidad alteña, lleno de fe, historia y orgullo local.
Te puede interesar: ¿Qué hacer en Tepatitlán de Morelos, Jalisco? Lugares turísticos, comida y fiestas