Tradiciones de Jalisco: de este árbol se extrae la savia para elaborar el artesanal “chilte” de Talpa de Allende
Lo puedes encontrar en figurillas coloridas como sombreros y canastas con flores y usarlas para decorar tu casa, aunque hay quienes las usen con goma de mascar.
Una de las tradiciones de Talpa de Allende es la elaboración del chilte, o también conocido como chicle, una suerte de colorida artesanía típica de la región, creada a partir de la resina de un árbol.
Se puede encontrar en varias presentaciones, como en figurillas de sombreros, canastas, flores, bolsos, entre otras.
TE PUEDE INTERESAR: De Ameca a Talpa de Allende: estos son los puntos que atraviesa la Ruta del Peregrino en Jalisco
¿Cómo se elabora el chilte de Talpa de Allende, Jalisco?
Para elaborar este artesanal chicle se necesita la savia del árbol chicozapote (Cnidoscolus elasticus), la cual se extrae realizándole un corte diagonal en el tronco.
Se recolecta la savia y se pone al fuego, con agua, hasta que toma una consistencia chiclosa. Esa materia es la que se utiliza para moldear las figurillas.
TE PUEDE INTERESAR: Peregrinación a Talpa de Allende, Jalisco: fechas, ruta y recomendaciones
¿El chilte de Talpa de Allende, Jalisco, es comestible?
Aunque es más conocido para su elaboración de artesanías, también se acostumbra a mascar estas figurillas, debido a la consistencia chiclosa que tiene.
La cuestión es que es más duro que un chicle común, por lo que puede ser cansado estar mascando.
TE PUEDE INTERESAR: Rollo de guayaba, una dulce tradición de Talpa