Día Mundial del Cacao: por estos motivos estaba reservado para sacerdotes, guerreros y líderes
Antes de ser un dulce mundialmente apreciado, el cacao fue un símbolo de poder y espiritualidad en las culturas mesoamericanas. Conoce por qué era exclusivo de ciertos grupos.
Mucho antes de convertirse en chocolate, el cacao era considerado un alimento sagrado en las antiguas civilizaciones mesoamericanas como los mayas, mexicas y olmecas.
Su uso iba más allá de lo culinario: era una bebida ritual, ofrecida a los dioses, consumida en ceremonias religiosas y utilizada como moneda de cambio.
Se preparaba como una bebida espesa, amarga y espumosa, a menudo combinada con chile, y se tomaba en contextos asociados con el renacimiento, la fertilidad y la guerra, de acuerdo con registros históricos.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Igual de delicioso! Así se prepara el ancestral chocolate caliente con chile
¿Por qué sólo lo podían consumir sacerdotes, guerreros y líderes?
Debido a su valor simbólico y económico, el cacao estaba reservado para las élites. Los sacerdotes lo ingerían durante rituales sagrados; los líderes lo servían en banquetes de poder, y los guerreros lo recibían como premio por su valentía.
Para el pueblo común, su acceso era limitado o inexistente. Este control reflejaba las jerarquías sociales y la conexión del cacao con lo divino y lo ceremonial.
TE PUEDE INTERESAR: Del cacao sagrado al postre favorito del mundo: así comenzó la historia del chocolate
¿Cuál es el uso del cacao en la actualidad en México y el mundo?
Hoy, el cacao es una de las bases de la industria global del chocolate, con México como uno de sus países originarios. En estados como Tabasco y Chiapas, aún se cultiva de forma tradicional y se usa en bebidas, repostería y productos gourmet.
A nivel mundial, el cacao sigue siendo símbolo de placer, pero también de identidad cultural y patrimonio gastronómico.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Está Jalisco en los reyes del cacao? Los estados que más lo producen en México