Corría el siglo II cuando Panteno, un brillante filósofo estoico, decidió cambiar las aulas por las Escrituras. Nacido en Alejandría, uno de los centros intelectuales más grandes de la antigüedad, su vida parecía destinada a los debates filosóficos... hasta que el mensaje cristiano tocó su corazón. Fue entonces cuando su saber ya no se usó solo para argumentar, sino para evangelizar con profundidad y razón.
Te podría interesar: Santoral hoy: ¿Quién fue Santo Tomás Apóstol y por qué se celebra el 03 de Julio?
¿Cómo pasó de ser filósofo a misionero cristiano?
Panteno fue maestro en la famosa Escuela Catequética de Alejandría, donde formó a futuras figuras clave del cristianismo primitivo, como Clemente de Alejandría. Pero su pasión por llevar el Evangelio más allá del Mediterráneo lo llevó a emprender una misión insólita: viajar hasta la India, donde se decía que algunos ya conocían el cristianismo gracias a Tomás el Apóstol.
¿Qué halló en la India y por qué fue tan importante?
En su viaje, Panteno encontró una comunidad cristiana que poseía un ejemplar del Evangelio de Mateo… ¡en hebreo! Un hecho fascinante que confirmó la expansión temprana de la fe cristiana. Su labor fue tan valiosa que, al volver a Alejandría, fue venerado no solo como sabio, sino como santo.
¿Por qué lo conmemoramos el 7 de julio?
Aunque su muerte no está fechada con exactitud, la tradición cristiana celebra a San Panteno el 7 de julio como tributo a su valentía intelectual y su celo misionero. No fundó iglesias, pero formó conciencias; no escribió libros, pero dejó discípulos. Hoy, su nombre revive como ejemplo de sabiduría al servicio de la fe.
Te podría interesar: Santoral hoy: ¿Quién fue San Udalrico de Augsburgo y por qué se celebra el 04 de Julio?
Alejandra Carvajal presenta lo que debes saber sobre el Santo Rosario