Aunque hoy parezcan sinónimos, una calzada y una avenida no son lo mismo. En el caso de Guadalajara, estas dos formas de vialidad reflejan distintas etapas de su crecimiento urbano: una más ligada al simbolismo y al trazo colonial; otra, al desarrollo moderno y planificado del siglo XX.
Te puede interesar: Más allá del mariachi: Estos son los patrimonios culturales de Guadalajara, ¿ya los conocías?
¿Cuál es la diferencia entre una calzada y una avenida?
En términos urbanísticos, una calzada es una vía que, históricamente, servía de conexión ceremonial, religiosa o simbólica entre puntos clave de una ciudad, muchas veces adornada con árboles o monumentos. Por otro lado, una avenida se caracteriza por ser una vía amplia, con camellón central, pensada desde su origen para el flujo vehicular y la expansión urbana moderna.
En Guadalajara, la Calzada Independencia es un ejemplo clásico: trazada originalmente como un paseo arbolado, conectaba el centro con el Santuario de Guadalupe y más allá con el oriente tapatío. A pesar de su tráfico actual, sigue considerándose calzada por su valor histórico y trazado ceremonial.
¿Cuál fue la primera avenida moderna de Guadalajara?
La primera gran vía urbana concebida bajo criterios de modernidad fue Avenida Vallarta, conocida antes como Avenida Porfirio Díaz. Diseñada durante el Porfiriato, fue pensada como un bulevar de expansión rumbo a Zapopan, con árboles, camellón y un trazo recto. Fue el inicio del modelo de avenida planificada que luego adoptaría toda la ciudad.
Así, mientras las calzadas nos cuentan el pasado simbólico de Guadalajara, las avenidas nos hablan de su impulso hacia la modernidad.
Te puede interesar: Guadalajara: ¿Río entre piedras o valle de piedras? La historia mestiza y origen árabe del nombre de la ciudad jalisciense
La Colonia Americana: corazón cultural, artístico y moderno de Guadalajara; ¿Por qué es tan importante?