Sebastião Salgado, nacido en Aimorés, Brasil, en 1944; inicialmente formado como economista, comenzó su carrera fotográfica en la década de 1970, trabajando con agencias como Magnum Photos antes de fundar su propia agencia, Amazonas Images. El pasado 23 de mayo de 2025, falleció en París a los 81 años, debido a una leucemia relacionada con una malaria que contrajo en 2010 durante su trabajo en Indonesia.
Te puede interesar: María Izquierdo: la artista jalisciense que desafió al arte machista con pinceles y rebeldía
¿Qué hizo Sebastião Salgado?
Fue un fotógrafo documental y fotoperiodista reconocido por sus impactantes imágenes en blanco y negro que capturaron la esencia de la condición humana y la majestuosidad de la naturaleza.






Su obra incluye series emblemáticas como ‘Trabajadores’, 'Éxodos’ y ‘Génesis’, que documentan desde las duras condiciones laborales hasta las migraciones masivas y los paisajes vírgenes del planeta. Salgado fue galardonado con múltiples premios internacionales y su vida fue retratada en el documental ‘La sal de la tierra’, dirigido por Wim Wenders y su hijo Juliano Ribeiro Salgado.
¿Cuál es el legado de Sebastião Salgado en la fotografía y el activismo ambiental?
Más allá de su obra fotográfica, Salgado dejó una huella significativa en el activismo ambiental. En 1998, junto a su esposa Lélia Wanick Salgado, fundó el Instituto Terra, una organización dedicada a la reforestación y conservación del Bosque Atlántico en Brasil. Gracias a sus esfuerzos, se han plantado millones de árboles y restaurado ecosistemas degradados.
Su legado perdura en sus poderosas imágenes y en su compromiso con la justicia social y la preservación del medio ambiente.
Te puede interesar: GALERÍA| Diane Arbus: De las revistas de moda a las calles de Nueva York, la icónica fotógrafa que encontró belleza en lo que nadie quería ver
Alice Guy: la verdadera pionera del cine, que fue borrada de la historia; ¿habías oído de ella?