Cada año, el 25 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Espina Bífida, una fecha que busca informar sobre esta condición congénita que afecta la formación de la columna vertebral y del sistema nervioso central antes del nacimiento. La difusión de información médica confiable es clave, debido a que la atención oportuna puede mejorar de manera significativa la calidad de vida de las personas que la presentan.
¿Qué es exactamente la espina bífida?
La espina bífida es un defecto del tubo neural que ocurre durante las primeras semanas del embarazo, cuando la columna vertebral del bebé no logra cerrarse por completo. Esto provoca que parte de la médula espinal quede expuesta, lo que puede generar complicaciones neurológicas, motoras y en algunos casos afectar órganos como la vejiga o los intestinos. La forma y el grado de afectación varían según cada caso.
¿Cuáles son sus causas y factores de riesgo?
Aunque no existe una única causa identificada, estudios médicos apuntan a una combinación de factores genéticos, nutricionales y ambientales. Una deficiencia en el consumo de ácido fólico antes y durante las primeras etapas del embarazo es uno de los principales riesgos, por lo que especialistas recomiendan su suplementación en mujeres en edad reproductiva.
¿Cómo se detecta la espina bífida?
El diagnóstico puede realizarse mediante estudios prenatales como ultrasonidos especializados y análisis de sangre que miden niveles específicos relacionados con el desarrollo fetal. La detección temprana permite planificar intervenciones médicas tanto antes como después del nacimiento, lo que reduce posibles complicaciones.
¿Qué tratamientos existen hoy en día?
Los avances médicos han dado lugar a procedimientos quirúrgicos que incluso pueden realizarse durante el embarazo para proteger la médula espinal del bebé. Después del nacimiento, el tratamiento puede incluir cirugías adicionales, fisioterapia y atención interdisciplinaria para apoyar el desarrollo físico y la autonomía del paciente.
¿Por qué es importante crear conciencia?
La espina bífida es una condición prevenible en muchos casos. La población puede reducir riesgos con acciones tan simples como la ingesta adecuada de ácido fólico. Además, la inclusión social, el acceso a servicios de salud y el acompañamiento familiar son determinantes para garantizar una vida digna y con oportunidades.
Podría Interesarte: VIDEO sensible | Chofer del transporte público muere tras desvanecerse luego de una riña con un pasajero en Monterrey












