El municipio de Tequila, Jalisco, es mucho más que la cuna del famoso destilado mexicano. Su historia inicia en abril de 1530, cuando Cristóbal de Oñate conquistó la región. Los pueblos originarios resistieron levantando albarradas en el cerro de Teochtinchán, aunque al final recibieron en paz al conquistador.
Los franciscanos, encabezados por Fray Juan Calero, fundaron el poblado de Santiago de Tequila el 15 de abril de 1530, trasladando comunidades indígenas desde el cerro del Chiquihuitillo. Sin embargo, una insurrección en 1541 encabezada por Tenamaxtli marcó un episodio trágico, el propio Fray Juan fue asesinado durante la rebelión.
Te puede interesar: ¡Atáscate que hay lodo! Tecalitlán, Jalisco: la tierra del mariachi que también tiene nombre de origen náhuatl
¿Cuál es el origen del nombre de Tequila?
El nombre Tequila proviene del náhuatl “Tecuilan”, que significa “lugar de tributos”. Y aunque el tiempo ha pasado, el pueblo conserva tradiciones únicas como la bendición de las nueve de la noche, cuando las campanas suenan y los habitantes detienen todo para recibir la bendición del cura.
Tequila nació entre historia, resistencia y fe, y cada rincón del pueblo todavía lo cuenta.
Te puede interesar: Tlajomulco de Zúñiga: ¿Es un destino turístico? Un lago, cerros, artesanía y ruta histórica