Conservas de frutas: una tradición dulce que persiste en estos municipios de Jalisco

Las conservas de frutas son una herencia gastronómica que forma parte de la identidad de Jalisco. Desde ciruelas hasta membrillos, descubre dónde y cómo se elaboran estas delicias naturales.

Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

Las conservas son preparaciones caseras que buscan preservar frutas de temporada mediante la cocción con azúcar y, en algunos casos, especias.

Este método, que se remonta a generaciones pasadas, permite aprovechar excedentes de fruta y alargar su consumo por varios meses, además de ofrecer un producto libre de conservadores industriales.

TE PUEDE INTERESAR: ¿En qué municipios está y cuáles vestigios conserva? La ruta histórica de la época colonial que cruzaba por Jalisco

¿En qué municipios de Jalisco son tradicionales las conservas de frutas?

En Jalisco, estas delicias son una tradición que combina sabor, memoria familiar y aprovechamiento agrícola. Las conservas pueden presentarse en forma de dulces cristalizados, mermeladas o frutas en almíbar.

Además de su valor cultural, ofrecen beneficios como un aporte moderado de energía y fibra, y son una alternativa a los postres ultraprocesados.

  • Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán): ciruela, durazno y capulín.
  • Sayula: guayaba, membrillo y tejocote.
  • Tuxpan: mango, papaya y plátano.
  • Atoyac: tamarindo y jamaica.
  • Tala: caña de azúcar y calabaza cristalizada.
  • Mazamitla: manzana, pera, tejocote y membrillos.
  • Tapalpa: fresa y zarzamora
  • Atemajac de Brizuela: durazno y capulín.
  • Talpa de Allende: mango y guayaba.

Estas conservas se venden en mercados, ferias regionales y también forman parte de la gastronomía navideña y de celebraciones patronales.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Es patrimonio cultural de Jalisco? El legado de esculpir o tallar madera en estos municipios artesanales

Contenido relacionado
×
×