En los años 80, mientras el rock en México buscaba su identidad, surgió un colectivo que apostó por lo esencial: voz, guitarra y letras que retrataban la vida urbana.
El Movimiento Rupestre, liderado por figuras como Carlos Arellano, Nina Galindo, Fausto Arellín, Roberto González, Eblen Macari, Armando Rosas , Roberto Ponce , y Rafael Catana, ofreció una propuesta honesta y directa que resonó con una generación ávida de nuevas expresiones culturales.
Te puede interesar: El trovador que murió con la ciudad: así fue Rockdrigo González, la leyenda del rock en México
¿Qué fue el Movimiento Rupestre y por qué es relevante en México?
El Movimiento Rupestre fue un colectivo musical que emergió en 1984 en la Ciudad de México. Caracterizado por su enfoque acústico y letras que abordaban la cotidianidad urbana, este movimiento se distanció de las corrientes dominantes como la nueva trova o el rock comercial.
Músicos como Rockdrigo González, conocido como ‘El profeta del Nopal’, y Rafael Catana, fusionaron folk, rock y poesía para crear canciones que reflejaban las vivencias de la juventud mexicana de la época.
¿Cuál fue el impacto del Movimiento Rupestre en la música mexicana?
El Movimiento Rupestre dejó una huella indeleble en la escena musical mexicana. Al priorizar la autenticidad y la narrativa urbana, inspiró a futuras generaciones de cantautores y consolidó espacios alternativos para la expresión artística.
Su legado perdura en la influencia que ejerció sobre el rock nacional y en la manera en que abrió camino para propuestas musicales más introspectivas y comprometidas con la realidad social.
Te puede interesar: Amandititita y su libro ‘El propósito de la oscuridad'; la hija del rock y una historia que sigue rompiendo esquemas
Luis Miguel y ‘La Incondicional’: la canción que definió al Sol en el corazón de México